102 PÁGINAS

Ensayo publicado en 1914 en el que el autor busca dilucidar ¿qué es la nación?, ¿cómo se ha ido conformando en el plano intelectual?, ¿qué prejuicios persisten y cuáles han sido dejados de lado? Ingenieros recorre la mentalidad hispano - colonial, su ruptura a través del Enciclopedismo, la política liberal, la época de Rosas y el posterior cientifismo positivista. En todo este andar, las universidades de Córdoba y Buenos Aires se transforman en persistente reflejo de mentalidades progresistas o anacrónicas en donde seguía dictándose las clases en latín.

 

Índice

I . El sentido filosófico de la argentinidad

II . La mentalidad hispanocolonial

III . El Enciclopedismo y la Revolución Argentina

IV . La política liberal y el ideologismo filosófico

V . La restauración conservadora y el romanticismo social

VI . La organización nacional y la educación positivista

VII . Primeras manifestaciones de una filosofía científica

Sinopsis

LAS DIRECCIONES FILOSÓFICAS DE LA CULTURA ARGENTINA - JOSÉ INGENIEROS

$19.000
Envío gratis superando los $5.000
No acumulable con otras promociones
LAS DIRECCIONES FILOSÓFICAS DE LA CULTURA ARGENTINA - JOSÉ INGENIEROS $19.000
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

102 PÁGINAS

Ensayo publicado en 1914 en el que el autor busca dilucidar ¿qué es la nación?, ¿cómo se ha ido conformando en el plano intelectual?, ¿qué prejuicios persisten y cuáles han sido dejados de lado? Ingenieros recorre la mentalidad hispano - colonial, su ruptura a través del Enciclopedismo, la política liberal, la época de Rosas y el posterior cientifismo positivista. En todo este andar, las universidades de Córdoba y Buenos Aires se transforman en persistente reflejo de mentalidades progresistas o anacrónicas en donde seguía dictándose las clases en latín.

 

Índice

I . El sentido filosófico de la argentinidad

II . La mentalidad hispanocolonial

III . El Enciclopedismo y la Revolución Argentina

IV . La política liberal y el ideologismo filosófico

V . La restauración conservadora y el romanticismo social

VI . La organización nacional y la educación positivista

VII . Primeras manifestaciones de una filosofía científica

Sinopsis