264 páginas

Este segundo tomo de La Civilización Guaraní es parte de un ambicioso proyecto de Moisés Bertoni que abarcaba diversas tareas de investigación y se titulaba “Descripción física, económica y social del Paraguay”.

Cuando Bertoni dejó de existir en 1929, solo el primer y el tercer volúmenes de la masiva obra sobre la civilización guaraní habían sido impresos (recordemos que el primero, publicado por nuestra editorial trata acerca de los aspectos

etnológicos, el origen, extensión y cultura y el tercero está focalizado sobre la etnografía, la higiene y la medicina.

Estos dos tomos, como afirma el académico paraguayo José E. García “los había publicado el mismo autor en su imprenta Ex Sylvis, instalada por él en medio de la densa espesura que forman los bosques del Alto Paraná, lugar donde, como antes se ha mencionado, edificó su casa para estudiar desde allí la naturaleza del Paraguay y adonde sólo podía llegarse en esa época por agua, subiendo la corriente del Río Paraná”.

 

Debemos tener en cuenta al abordar la lectura de esta obra que Bertoni responde a los pensamientos filosóficos de fines del siglo XIX y principios del XX, donde una visión positivista y evolucionista estaba vigente y dominaba. Así y todo, nos deslumbra con sus amplísimos conocimientos y lecturas previas de libros que consultaba en su mismísima y enorme biblioteca personal en plena selva del Alto Paraná (Paraguay)

 

 

Como afirman Baratti y Candolfi en el prólogo a esta edición: “Queremos sin embargo apreciar el carácter excepcional de su empresa, llevada a cabo recurriendo a una cantidad magna de textos acumulados en su biblioteca en plena selva, trabajando a la luz del sol o de una veladora, mientras pensaba en otras investigaciones, mientras preparaba la publicación de otras obras en su imprenta, después de haber registrado los datos meteorológicos diarios, trabajado en alguna huerta, controlado bananeros y cafetales, contestado a sus muchos correspondientes científicos y comerciales...”

LA CIVILIZACIÓN GUARANÍ. PARTE II. RELIGIÓN Y MORAL GUARANÍ -Moisés Bertoni - Estudio Preliminar: Danilo Baratti y Patrizia Candolfi

$45.000
Envío gratis superando los $5.000
No acumulable con otras promociones
LA CIVILIZACIÓN GUARANÍ. PARTE II. RELIGIÓN Y MORAL GUARANÍ -Moisés Bertoni - Estudio Preliminar: Danilo Baratti y Patrizia Candolfi $45.000
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

264 páginas

Este segundo tomo de La Civilización Guaraní es parte de un ambicioso proyecto de Moisés Bertoni que abarcaba diversas tareas de investigación y se titulaba “Descripción física, económica y social del Paraguay”.

Cuando Bertoni dejó de existir en 1929, solo el primer y el tercer volúmenes de la masiva obra sobre la civilización guaraní habían sido impresos (recordemos que el primero, publicado por nuestra editorial trata acerca de los aspectos

etnológicos, el origen, extensión y cultura y el tercero está focalizado sobre la etnografía, la higiene y la medicina.

Estos dos tomos, como afirma el académico paraguayo José E. García “los había publicado el mismo autor en su imprenta Ex Sylvis, instalada por él en medio de la densa espesura que forman los bosques del Alto Paraná, lugar donde, como antes se ha mencionado, edificó su casa para estudiar desde allí la naturaleza del Paraguay y adonde sólo podía llegarse en esa época por agua, subiendo la corriente del Río Paraná”.

 

Debemos tener en cuenta al abordar la lectura de esta obra que Bertoni responde a los pensamientos filosóficos de fines del siglo XIX y principios del XX, donde una visión positivista y evolucionista estaba vigente y dominaba. Así y todo, nos deslumbra con sus amplísimos conocimientos y lecturas previas de libros que consultaba en su mismísima y enorme biblioteca personal en plena selva del Alto Paraná (Paraguay)

 

 

Como afirman Baratti y Candolfi en el prólogo a esta edición: “Queremos sin embargo apreciar el carácter excepcional de su empresa, llevada a cabo recurriendo a una cantidad magna de textos acumulados en su biblioteca en plena selva, trabajando a la luz del sol o de una veladora, mientras pensaba en otras investigaciones, mientras preparaba la publicación de otras obras en su imprenta, después de haber registrado los datos meteorológicos diarios, trabajado en alguna huerta, controlado bananeros y cafetales, contestado a sus muchos correspondientes científicos y comerciales...”