En Cordobesas se observa el lugar de las mujeres de diversas clases en la sociedad de esta provincia desde fines del Virreinato hasta principios del siglo veinte. El autor se nutre de parte de una extensa bibliografía dedicada a sacar de la sombra la presencia femenina en la vida social de la Córdoba y de documentos, incluidos textos publicados por periódicos en el siglo XIX. Aparecen en sus roles de monjas, guitarreras, damas de beneficencia, sirvientas, parteras, trabajadoras sexuales o madres. Son objeto de rechazo (en tanto beatas, coquetas o “brujas”), y también objetos de deseo. Se las ve moviéndose en el paisaje urbano, asistiendo a la retreta, al teatro, a bailes y tertulias. Se las menciona en incidentes callejeros, son víctimas de atropellos y de raptos, sufren acosos durante sus baños en el río. Son caracterizadas como persistentes buscadoras de novios y maridos; cometen uniones ilegales, son devotas católicas y supersticiosas; son lectoras o responsables de publicaciones, poseedoras de álbumes, usuarias de modas, pintoras o ciclistas. La gama es extensa y rinde un panorama sobre la diversidad de las experiencias de ser mujer en la Córdoba de hace más de un siglo.

CORDOBESAS. SIGLOS XVIII Y XIX - GABRIEL ABALOS

$28.000
Envío gratis superando los $5.000
No acumulable con otras promociones
CORDOBESAS. SIGLOS XVIII Y XIX - GABRIEL ABALOS $28.000
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

En Cordobesas se observa el lugar de las mujeres de diversas clases en la sociedad de esta provincia desde fines del Virreinato hasta principios del siglo veinte. El autor se nutre de parte de una extensa bibliografía dedicada a sacar de la sombra la presencia femenina en la vida social de la Córdoba y de documentos, incluidos textos publicados por periódicos en el siglo XIX. Aparecen en sus roles de monjas, guitarreras, damas de beneficencia, sirvientas, parteras, trabajadoras sexuales o madres. Son objeto de rechazo (en tanto beatas, coquetas o “brujas”), y también objetos de deseo. Se las ve moviéndose en el paisaje urbano, asistiendo a la retreta, al teatro, a bailes y tertulias. Se las menciona en incidentes callejeros, son víctimas de atropellos y de raptos, sufren acosos durante sus baños en el río. Son caracterizadas como persistentes buscadoras de novios y maridos; cometen uniones ilegales, son devotas católicas y supersticiosas; son lectoras o responsables de publicaciones, poseedoras de álbumes, usuarias de modas, pintoras o ciclistas. La gama es extensa y rinde un panorama sobre la diversidad de las experiencias de ser mujer en la Córdoba de hace más de un siglo.