200 PÁGINAS

Desde la gran cantidad de géneros que califican como música popular -como el rock nacional, el folclore o el tango, por nombrar tan sólo algunos-, hasta los aspectos relativos a la producción, difusión y recepción de la música popular en nuestro país, se tiene un panorama, que rompe, por definición, cualquier marco que pretenda contener de una vez para siempre a lo que se entiende por música popular. Frente a la vastedad de este horizonte, a la disciplina no le queda otro camino que formular algunos interrogantes en el afán de ir dando con algunas respuestas, a la par que problematizar constantemente el enfoque que dirige al objeto de estudio. Este libro reúne ocho trabajos, frutos de los II y III Coloquio “Músicas Populares. Aproximaciones teóricas, metodológicas y analíticas en la musicología argentina”, realizados en 2008 y 2009, respectivamente. En esos encuentros cada uno de los autores presentó los resultados de sus indagaciones sobre cuestiones generales y específicas que rondan el estudio de la música popular en Argentina. En este libro, se han incorporado los debates que siguieron a la presentación de los trabajos durante los coloquios, lo que enriquece la propuesta de este segundo tomo de Músicas Populares. Poniendo el acento en el plano musicológico, los autores de cada capítulo cruzan diferentes perspectivas provenientes de los estudios culturales, la antropología, la sociología, la estética, la semiótica y la lingüística.

Pensar la musicología como aquella disciplina que sólo se aboca al sonido en cuanto tal, dejando de lado la componente contextual que se inscribe en la música, erraría en el blanco sobre lo que pretende estudiar. Sin embargo, dicha componente contextual es la que se ha convertido en dominante en los estudios sobre música popular en la actualidad, colocando sobre la escena todos los elementos que rodean al fenómeno de la música popular argentina y dejando en segundo plano el modo en que suena esa música. La búsqueda de algún punto de equilibrio, que explicite lo social en lo musical y muestre la huella de la expresión sonora en el terreno social sería la tarea de una musicología popular. Esto es lo que desarrollan los ocho artículos aquí reunidos.

Leonardo Waisman propone una lectura crítica de la bibliografía de uso corriente sobre la conceptualización de los géneros musicales.

Los cuatro artículos que siguen presentan estudios sobre géneros regionales. Silvina Argüello se aboca a la caracterización del vals criollo y su intento de representación de la identidad cordobesa. Octavio Sánchez saca a la luz algunos aspectos que caracterizan a la cueca cuyana. Sobre la característica música porteña, el tango, Omar García Brunelli realiza un análisis estilístico de Julio De Caro, mientras que Mercedes Liska presenta el impacto de la ideología del higienismo en el baile del tango durante las primeras décadas del siglo pasado.

Por su parte, Lisa Di Cione presenta un análisis del trabajo como productor artístico de Billy Bond y su influencia en el sonido del rock nacional en la década de los '70.

El trabajo de Juliana Guerrero plantea los límites genéricos que rompe la propuesta musical del grupo Les Luthiers.

Finalmente, Graciela Musri detalla el impacto de la radio en San Juan durante los años previos al terremoto de 1944 en la conformación de la práctica musical de esa provincia.

MÚSICAS POPULARES II. Aproximaciones teóricas, metodológicas y analíticas en la musicología argentina Federico Sammartino-Héctor Rubio (eds)

$24.000
Envío gratis superando los $5.000
No acumulable con otras promociones
MÚSICAS POPULARES II. Aproximaciones teóricas, metodológicas y analíticas en la musicología argentina Federico Sammartino-Héctor Rubio (eds) $24.000
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

200 PÁGINAS

Desde la gran cantidad de géneros que califican como música popular -como el rock nacional, el folclore o el tango, por nombrar tan sólo algunos-, hasta los aspectos relativos a la producción, difusión y recepción de la música popular en nuestro país, se tiene un panorama, que rompe, por definición, cualquier marco que pretenda contener de una vez para siempre a lo que se entiende por música popular. Frente a la vastedad de este horizonte, a la disciplina no le queda otro camino que formular algunos interrogantes en el afán de ir dando con algunas respuestas, a la par que problematizar constantemente el enfoque que dirige al objeto de estudio. Este libro reúne ocho trabajos, frutos de los II y III Coloquio “Músicas Populares. Aproximaciones teóricas, metodológicas y analíticas en la musicología argentina”, realizados en 2008 y 2009, respectivamente. En esos encuentros cada uno de los autores presentó los resultados de sus indagaciones sobre cuestiones generales y específicas que rondan el estudio de la música popular en Argentina. En este libro, se han incorporado los debates que siguieron a la presentación de los trabajos durante los coloquios, lo que enriquece la propuesta de este segundo tomo de Músicas Populares. Poniendo el acento en el plano musicológico, los autores de cada capítulo cruzan diferentes perspectivas provenientes de los estudios culturales, la antropología, la sociología, la estética, la semiótica y la lingüística.

Pensar la musicología como aquella disciplina que sólo se aboca al sonido en cuanto tal, dejando de lado la componente contextual que se inscribe en la música, erraría en el blanco sobre lo que pretende estudiar. Sin embargo, dicha componente contextual es la que se ha convertido en dominante en los estudios sobre música popular en la actualidad, colocando sobre la escena todos los elementos que rodean al fenómeno de la música popular argentina y dejando en segundo plano el modo en que suena esa música. La búsqueda de algún punto de equilibrio, que explicite lo social en lo musical y muestre la huella de la expresión sonora en el terreno social sería la tarea de una musicología popular. Esto es lo que desarrollan los ocho artículos aquí reunidos.

Leonardo Waisman propone una lectura crítica de la bibliografía de uso corriente sobre la conceptualización de los géneros musicales.

Los cuatro artículos que siguen presentan estudios sobre géneros regionales. Silvina Argüello se aboca a la caracterización del vals criollo y su intento de representación de la identidad cordobesa. Octavio Sánchez saca a la luz algunos aspectos que caracterizan a la cueca cuyana. Sobre la característica música porteña, el tango, Omar García Brunelli realiza un análisis estilístico de Julio De Caro, mientras que Mercedes Liska presenta el impacto de la ideología del higienismo en el baile del tango durante las primeras décadas del siglo pasado.

Por su parte, Lisa Di Cione presenta un análisis del trabajo como productor artístico de Billy Bond y su influencia en el sonido del rock nacional en la década de los '70.

El trabajo de Juliana Guerrero plantea los límites genéricos que rompe la propuesta musical del grupo Les Luthiers.

Finalmente, Graciela Musri detalla el impacto de la radio en San Juan durante los años previos al terremoto de 1944 en la conformación de la práctica musical de esa provincia.