- INICIO
-
- BIBLIOTECA AYURVEDA
- BIBLIOTECA AZOR GRIMAUT
- BIBLIOTECA ANTHROPOS
- BIBLIOTECA JOSÉ INGENIEROS
- COLECCIÓN LAS ANTIGUAS. PRIMERAS ESCRITORAS ARGENTINAS
- BIBLIOTECA ARTURO CAPDEVILA
- COLECCIÓN AGALMA
- FELISBERTO HERNÁNDEZ
- BIBLIOTECA FELIZ MEMORIA
- COLECCIÓN FLAUTA DE PAN
- COLECCIÓN CRIMINOLOGÍA ARGENTINA
- ALEJANDRO SCHMIDT
- COLECCIÓN HISTORIOGRAFÍA ARGENTINA
- COLECCIÓN MAMBO NICANOR
- COLECCIÓN EL PEZ Y LA OLA - POESÍA/NARRATIVA
- ESO QUE DICEN LAS COSAS
- COLECCIÓN TEATRO Y TERRITORIOS
- PERROS Y GATOS COLECCIÓN INFANTO JUVENIL
- CONTACTO
- Política de Devolución
- Ver todos los productos
- BIBLIOTECA AYURVEDA
- BIBLIOTECA AZOR GRIMAUT
- BIBLIOTECA ANTHROPOS
- BIBLIOTECA JOSÉ INGENIEROS
- COLECCIÓN LAS ANTIGUAS. PRIMERAS ESCRITORAS ARGENTINAS
- BIBLIOTECA ARTURO CAPDEVILA
- COLECCIÓN AGALMA
- FELISBERTO HERNÁNDEZ
- BIBLIOTECA FELIZ MEMORIA
- COLECCIÓN FLAUTA DE PAN
- COLECCIÓN CRIMINOLOGÍA ARGENTINA
- ALEJANDRO SCHMIDT
- COLECCIÓN HISTORIOGRAFÍA ARGENTINA
- COLECCIÓN MAMBO NICANOR
- COLECCIÓN EL PEZ Y LA OLA - POESÍA/NARRATIVA
- ESO QUE DICEN LAS COSAS
- COLECCIÓN TEATRO Y TERRITORIOS
- PERROS Y GATOS COLECCIÓN INFANTO JUVENIL
188 PÁGINAS
Tesis doctoral de José Ingenieros, influenciado por el biologismo y darwinismo de su época, donde explica las mil y un estrategias que en muchos casos el hombre común y corriente pone en práctica para alejarse de ciertas obligaciones sociales que les ocasiona conflicto moral consigo mismo. Con la simulación de la locura, el hombre busca escapar así a prescripciones impuestas por la sociedad en la que vive. Escribe «Entre un gusano de seda que oculta su cuerpo bajo un capullo y el delincuente que disimula su responsabilidad jurídica detrás de una enfermedad mental debe existir lógicamente un nexo. Ambos se trasvisten para defenderse de sus enemigos, utilizando la disimulación como un medio de lucha por la vida».
Índice
I. Los médicos de Molière
II. Ideas científicas directrices; correlaciones biosociológicas; la filogenia de la simulación en la lucha por la vida
III. Desarrollo, en series, de los fenómenos
I. SIMULACIÓN Y LUCHA POR LA VIDA
I. La lucha por la vida
II. Medios ofensivos y defensivos
III Aspectos accidentales, instintivos y voluntarios
IV. Su valor como medio de lucha por la vida
V. Conclusiones
II. LA SIMULACIÓN EN EL MUNDO BIOLÓGICO
I. Generalidad de estos fenómenos en el mundo animal
II- Sus grupos fundamentales
III. Homocromia: permanente, variable y voluntaria
IV. Mimetismo: permanente, variable, voluntario
V. Simulaciones en función individual
VI. Utilidad de estos fenómenos
VII. Teorías propuestas para explicarlos
VIII. Conclusión
III. LA SIMULACIÓN EN LAS SOCIEDADES
I. Lucha por la vida y la simulación entre los hombres
II. Formas colectivas de luchas y de simulación
III. Formas individuales de lucha y de simulación
IV. Utilidad de la simulación en la lucha por la vida
V. Conclusiones
IV. PSICOLOGÍA DE LOS SIMULADORES
I. La psicología sintética y los caracteres humanos
II. Los elementos del carácter y su combinación
III. Los "hombres de carácter" y los "hombres
IV. La simulación como elemento del carácter
V. Predominio de la simulación en la personalidad
VI. Clasificación de los simuladores
VII. Los simuladores por adaptación al medio
VIII Los simuladores por temperamento
IX. Los simuladores patológicos
X. Conclusiones
V. SIMULACIÓN DE LOS ESTADOS PATOLÓGICOS
I. Su utilidad en la lucha por la vida
II. Difusión de estas simulaciones
III. Objetivo uniforme de sus diversas formas
IV. Principales aspectos clinicos
V. Enfermedades que pueden simularse
VI. Simulación de la salud
VII. Conclusiones
VI. EVOLUCIÓN DE LA SIMULACIÓN EN LAS SOCIEDADES HUMANAS
I. Criterio para abordar su estudio
II Evolución de la lucha por la vida entre los hombres
III Evolución de los medios violentos y fraudulentos
IV. Disminución reorebiva de la bimulación
V. Conclusiones
Conclusiones sintéticas
LA SIMULACIÓN DE LA LOCURA EN LA LUCHA POR LA VIDA - JOSÉ INGENIEROS
188 PÁGINAS
Tesis doctoral de José Ingenieros, influenciado por el biologismo y darwinismo de su época, donde explica las mil y un estrategias que en muchos casos el hombre común y corriente pone en práctica para alejarse de ciertas obligaciones sociales que les ocasiona conflicto moral consigo mismo. Con la simulación de la locura, el hombre busca escapar así a prescripciones impuestas por la sociedad en la que vive. Escribe «Entre un gusano de seda que oculta su cuerpo bajo un capullo y el delincuente que disimula su responsabilidad jurídica detrás de una enfermedad mental debe existir lógicamente un nexo. Ambos se trasvisten para defenderse de sus enemigos, utilizando la disimulación como un medio de lucha por la vida».
Índice
I. Los médicos de Molière
II. Ideas científicas directrices; correlaciones biosociológicas; la filogenia de la simulación en la lucha por la vida
III. Desarrollo, en series, de los fenómenos
I. SIMULACIÓN Y LUCHA POR LA VIDA
I. La lucha por la vida
II. Medios ofensivos y defensivos
III Aspectos accidentales, instintivos y voluntarios
IV. Su valor como medio de lucha por la vida
V. Conclusiones
II. LA SIMULACIÓN EN EL MUNDO BIOLÓGICO
I. Generalidad de estos fenómenos en el mundo animal
II- Sus grupos fundamentales
III. Homocromia: permanente, variable y voluntaria
IV. Mimetismo: permanente, variable, voluntario
V. Simulaciones en función individual
VI. Utilidad de estos fenómenos
VII. Teorías propuestas para explicarlos
VIII. Conclusión
III. LA SIMULACIÓN EN LAS SOCIEDADES
I. Lucha por la vida y la simulación entre los hombres
II. Formas colectivas de luchas y de simulación
III. Formas individuales de lucha y de simulación
IV. Utilidad de la simulación en la lucha por la vida
V. Conclusiones
IV. PSICOLOGÍA DE LOS SIMULADORES
I. La psicología sintética y los caracteres humanos
II. Los elementos del carácter y su combinación
III. Los "hombres de carácter" y los "hombres
IV. La simulación como elemento del carácter
V. Predominio de la simulación en la personalidad
VI. Clasificación de los simuladores
VII. Los simuladores por adaptación al medio
VIII Los simuladores por temperamento
IX. Los simuladores patológicos
X. Conclusiones
V. SIMULACIÓN DE LOS ESTADOS PATOLÓGICOS
I. Su utilidad en la lucha por la vida
II. Difusión de estas simulaciones
III. Objetivo uniforme de sus diversas formas
IV. Principales aspectos clinicos
V. Enfermedades que pueden simularse
VI. Simulación de la salud
VII. Conclusiones
VI. EVOLUCIÓN DE LA SIMULACIÓN EN LAS SOCIEDADES HUMANAS
I. Criterio para abordar su estudio
II Evolución de la lucha por la vida entre los hombres
III Evolución de los medios violentos y fraudulentos
IV. Disminución reorebiva de la bimulación
V. Conclusiones
Conclusiones sintéticas
Productos similares
1 cuota de $18.000 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $18.000 |
2 cuotas de $10.701 | Total $21.402 | |
3 cuotas de $7.365 | Total $22.095 | |
6 cuotas de $4.006,20 | Total $24.037,20 | |
9 cuotas de $2.873,60 | Total $25.862,40 | |
12 cuotas de $2.337,15 | Total $28.045,80 | |
24 cuotas de $1.648,43 | Total $39.562,20 |
3 cuotas de $7.669,80 | Total $23.009,40 | |
6 cuotas de $4.224 | Total $25.344 |
3 cuotas de $7.749,60 | Total $23.248,80 | |
6 cuotas de $4.254,30 | Total $25.525,80 | |
9 cuotas de $3.183,40 | Total $28.650,60 | |
12 cuotas de $2.607,15 | Total $31.285,80 |
18 cuotas de $1.865,20 | Total $33.573,60 |
3 cuotas de $6.000 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $18.000 |
Enviamos tu compra
Entregas a todo el país
Pagá como quieras
Tarjetas de crédito o efectivo
Comprá con seguridad
Tus datos siempre protegidos
Enviamos tu compra
Entregas a todo el país
Pagá como quieras
Tarjetas de crédito o efectivo
Comprá con seguridad
Tus datos siempre protegidos